La nueva factura de la luz por tramos horarios entró en vigor el pasado 1 de junio de 2021 envuelta en una gran polémica. Bromas sobre levantarse de madrugada a planchar y alguna que otra concentración protesta en las principales ciudades españolas. ¿Cuáles son los principales cambios en esta nueva modalidad y nueva factura de luz?
Cambios importantes en la nueva factura de luz de junio 2021
A partir del 1 de junio de 2021 la factura de la luz queda dividida en tres tramos horarios y esto se ha aplicado de forma automática a todos los clientes. Tanto los que ya disponían de una tarifa con discriminación horaria como los que no. Así pues, ahora las franjas horarias se dividen de la siguiente manera:
- Horas valle. Es el tramo más barato y se sitúa entre las 00:00 y las 8:00, que son las horas con menos demanda. También se extiende a las 24 horas de fin de semana y los festivos nacionales.
- Horas llano. Es una tarifa intermedia, y se comprende entre las 8:00 y las 10:00 por las mañanas, las 14:00 y las 18:00 en la mitad del día y las 22:00 y las 00:00 por la noche.
- Hora punta. Es el tramo horario en el que la electricidad es más cara y el horario es desde las 10:00 hasta las 14:00 y desde las 18:00 y las 22:00.
Hay que tener en cuenta que los tramos solo indican una diferencia de precio, pero no el precio en sí mismo, ya que este varía continuamente y se determina según una subasta diaria en función de la demanda. Es decir que de hoy para mañana el precio se puede abaratar o encarecer sin previo aviso.
Quizá te interese leer nuestro artículo sobre las ventajas de la energía solar fotovoltaica.
Cuánto ha subido el precio de la electricidad con la nueva factura de luz
El coste de la luz, como veíamos, fluctúa constantemente, pero tenemos datos muy reveladores del primer día después de entrar en vigor la nueva tarifa de la luz. Y es que del 31 de mayo al 1 de junio, el precio de la electricidad subió un 41% en los tramos de mayor consumo, es decir, en las horas valle y llano. Esto significa que la tarifa por franjas horarias ha llegado con un importante incremento del precio. Todo ello a pesar de encontrarnos ya en un máximo histórico desde el pasado invierno.
Aunque el coste puede variar según la época y las condiciones climáticas, desde junio la hora pico se sitúa alrededor de los 0,24€/kWh. El año pasado durante las mismas fechas, el precio de la electricidad en las horas puntas, se situaba en unos 0,11 €/kWh, menos de la mitad de lo que ha alcanzado con la nueva factura de luz. Los usuarios ahora tendrán que pagar en las horas valle lo mismo que se pagaba hace un año en las horas punta.
A quién le afecta la nueva factura de luz y qué es el PVPC
Este cambio de tarifas solamente afecta a los consumidores del mercado regulado acogidos a lo que se conoce como PVPC, o Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor. Actualmente en España hay en torno a 29 millones de hogares de los cuales unos 11 millones están acogidos al mercado regulado.
El mercado eléctrico español está liberalizado, es decir, los precios no están regulados por el gobierno. Las empresas generadoras de electricidad venden su energía de dos maneras. De forma directa a las diferentes comercializadoras o bien mediante subasta en el pool eléctrico. La alternativa al PVPC son las tarifas del mercado libre, que vienen dadas por la comercializadora y suelen ofrecer precios fijos que pueden incluir paquetes de ofertas. Esto es parecido al funcionamiento similar al de las compañías telefónicas. En el mercado libre no hay tendencias al alza, pero tampoco a la baja.

Cómo saber si estás acogido al PVPC
Todos los usuarios de Red Eléctrica de España pueden revisar su contrato o su tarifa de la luz para comprobarlo. Solamente hay que dirigirse al apartado de ‘Datos de contrato’ en cualquier factura mensual y ahí se debe indicar de manera expresa que el cliente está acogido a la modalidad PVPC. Si no se menciona, significa que no se está sujeto a la modalidad tarifaria y, por lo tanto, no se verá afectado por la nueva tarifa de tramos horarios.
Ahorro de electricidad con la nueva factura de luz y energía solar fotovoltaica
¿Tiene algunas ventajas esta nueva tarifa de la luz? Los clientes que no tenían discriminación horaria, pueden rebajar ligeramente su factura. Esto será siempre y cuando puedan adaptar sus rutinas de consumo a las diferentes franjas horarias. Por el contrario, las personas que ya tenían una factura con discriminación horaria podrán ver aumentada su factura mensual. Además, pueden tener una restricción horaria mucho más incómoda.
La factura de la luz es uno de los gastos más importantes de las familias y los hogares españoles. Esta situación ha ido poniéndose cada vez más difícil en los últimos meses. Es por ello que cada vez hay más consumidores que deciden reducir su dependencia de las comercializadoras eléctricas, y pasarse al autoconsumo mediante placas solares fotovoltaicas. La energía solar es cada vez más accesible, ya que los costes de las instalaciones se han reducido mucho en la última década. Además, existen ayudas, subvenciones y bonificaciones económicas que las diferentes administraciones ponen a disposición de los ciudadanos para promover el uso de energías renovables. Con una instalación de paneles solares un hogar puede conseguir un ahorro de hasta un 70% en el recibo de la luz.
Beneficios del horario de la luz
El horario de la luz presenta una serie de beneficios significativos. En primer lugar, al aprovechar al máximo la luz solar, se reduce la necesidad de utilizar energía eléctrica durante las horas de mayor demanda, lo que a su vez disminuye la carga en la red eléctrica. Esto puede ayudar a evitar apagones y problemas de suministro durante los picos de consumo.
Además, el horario de la luz fomenta el uso de energía renovable, ya que la luz solar es una fuente de energía limpia y sostenible. Al reducir la dependencia de los combustibles fósiles y promover el uso de paneles solares, se contribuye a la mitigación del cambio climático y a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Estrategias para implementar el horario de la luz
Para aprovechar al máximo el horario de la luz, es importante adoptar algunas estrategias prácticas. Una de ellas es ajustar nuestros horarios de consumo energético, priorizando las actividades que requieren mayor electricidad durante las horas de mayor exposición solar. Esto implica, por ejemplo, realizar tareas como lavar la ropa o utilizar electrodomésticos de alto consumo energético durante el día en lugar de la noche.
Otra estrategia es instalar sistemas de almacenamiento de energía, como baterías solares, que permitan aprovechar la energía generada durante el día y utilizarla durante las horas nocturnas. Estas baterías pueden almacenar el exceso de energía solar para su uso posterior, lo que aumenta la eficiencia y la autonomía energética de los hogares.
Tecnología y herramientas para el horario de la luz
La tecnología juega un papel fundamental en la implementación del horario de la luz. Los medidores inteligentes, por ejemplo, permiten monitorear el consumo energético en tiempo real, lo que facilita la identificación de los patrones de consumo y el ajuste de los horarios de uso. Estos dispositivos también pueden enviar datos a los proveedores de energía, lo que les permite gestionar de manera más eficiente la distribución y generación de energía.
Además, existen aplicaciones móviles y dispositivos inteligentes que proporcionan información sobre la intensidad de la luz solar y la hora de salida y puesta del sol. Estas herramientas permiten planificar las actividades diarias en función de las horas de mayor exposición solar y ayudan a maximizar el aprovechamiento de la energía solar.
El horario de la luz y las políticas públicas
El horario de la luz también tiene implicaciones a nivel de políticas públicas. Los gobiernos y las empresas pueden promover el uso del horario de la luz mediante incentivos fiscales y programas de subsidios para la instalación de paneles solares y sistemas de almacenamiento de energía.
Asimismo, es importante que las políticas energéticas fomenten la integración de la energía renovable en la matriz eléctrica y promuevan la investigación y desarrollo de tecnologías que permitan una mayor eficiencia energética. Esto incluye la inversión en infraestructuras inteligentes que faciliten la gestión del horario de la luz a nivel nacional.
En conclusión, el horario de la luz se presenta como una estrategia eficaz para optimizar el consumo energético y promover la sostenibilidad. Al aprovechar al máximo las horas de luz solar, podemos reducir la carga en la red eléctrica, fomentar el uso de energías renovables y contribuir a la mitigación del cambio climático.
Para implementar con éxito el horario de la luz, es necesario ajustar nuestros horarios de consumo, instalar sistemas de almacenamiento de energía y aprovechar las tecnologías disponibles. Además, es fundamental que las políticas públicas respalden esta iniciativa, promoviendo incentivos y programas de apoyo.
El horario de la luz no solo beneficia a nivel individual, sino que también tiene un impacto positivo a nivel colectivo. Es hora de tomar medidas concretas para optimizar nuestro consumo energético y trabajar hacia un futuro sostenible. Aprovechemos la luz solar como una fuente inagotable de energía limpia y renovable.
EFC SOLAR, ahorra con la energía solar
Si te estás planteando pasarte a la energía solar para olvidarte de franjas horarias y encima ahorrar dinero cada mes, ponte en contacto con EFC SOLAR. Realizamos un análisis previo personalizado para poder idear un proyecto a medida, enfocado al máximo rendimiento con la menor inversión económica. También te asesoramos en cuanto a subvenciones y nuestros servicios de pago de la nueva instalación en cómodos plazos. Pide más información o presupuesto de placas solares.