Autoconsumo con excedentes. Características y ventajas

Autoconsumo con excedentes paneles solares con conexion a la red

Índice

Comparte este artículo

1.3/5 - (437 votos)

Gracias al Real Decreto que se aprobó en abril de 2019, las condiciones para el autoconsumo fotovoltaico se han actualizado con muchas más ventajas para los usuarios, permitiendo que los excedentes generados por los paneles fotovoltaicos, puedan verterse a la red general y obtener a cambio un importe económico o un descuento en la factura.

Energía solar fotovoltaica para el autoconsumo

El autoconsumo mediante una instalación de paneles fotovoltaicos se ha convertido, en los últimos años, en la revolución del mercado energético. Es una forma de generar energía que permite a los usuarios suministrarse de manera independiente, favorecer el cuidado del medioambiente y ahorrar en la factura de la luz todos los meses. Además, un país como el nuestro, con tantas horas de luz solar al año, la energía fotovoltaica para el autoconsumo se está consolidando rápidamente como una alternativa accesible para todo tipo de consumidores.

Gracias a la derogación del impuesto al sol, y a la reducción del coste de los paneles solares, este tipo de instalaciones son cada vez más frecuentes, tanto en viviendas familiares, comunidades de vecinos o negocios.  Se trata de una opción que además está promovida desde los diferentes gobiernos, que en muchos casos ofrecen ayudas y subvenciones para impulsar lo que se conoce como transición energética. De esta manera, cada vez son más las personas que disfrutan de su propia energía renovable, algunas totalmente independientes de la red eléctrica y otras manteniendo la conexión para aprovechar los excedentes.

Tipos de autoconsumo con energía solar

Efectivamente, existen distintos tipos de autoconsumo: aislado o con conexión a la red. Vamos a ver en qué consisten con más detalle.

Instalación de autoconsumo aislada sin excedentes

 Este tipo de instalaciones de paneles solares fotovoltaicos no se encuentran conectados a una red de consumo, es decir, su consumo es totalmente independiente. En estos casos es imprescindible que la instalación disponga de baterías para poder almacenar la energía necesaria para los momentos en los que los paneles no estén produciendo, y poder garantizar un suministro eléctrico las 24 horas del día.

Generalmente se recurre a este tipo de instalaciones en zonas alejadas o inaccesibles donde no llega la red eléctrica, por ejemplo en zonas rurales muy recónditas y a gran distancia de núcleos urbanos. También se emplean en señalización terrestre, como semáforos, alumbrado o señales de tráfico, o en torres de telecomunicación. Por otra parte, existen algunos negocios y proyectos cuyo ideario se basa en la sostenibilidad y que han optan por este sistema, complementándolo con otras energías renovables como la eólica o la biomasa.

Instalación de autoconsumo con conexión a la red

Son las instalaciones para el autoconsumo que sí están conectadas a la red de distribución generalista. De esta forma no se hace un consumo 100% autónomo. Solamente se recurre a la red en el caso de que sea necesario, por ejemplo durante la noche o los días nublados en los que las placas solares no pueden producir.

De esta manera el usuario tiene siempre cubiertas todas sus necesidades en cuanto a suministro eléctrico. En este tipo de instalaciones, el almacenamiento de energía es opcional, y se puede instalar una batería si se desea aprovechar al máximo la energía autoproducida. Esto no es imprescindible, ya que se recurre a la red eléctrica cuando la generación de energía de los paneles solares es insuficiente.

Una de las principales ventajas de esta modalidad es que el usuario puede verter los excedentes y venderlos a la compañía. También puede obtener un descuento directo en la factura eléctrica.

¿Qué es el autoconsumo con excedentes y qué tipos existen?

¿Qué es eso de verter excedentes? Es cuando los paneles solares generan energía eléctrica, pero esta no se consume en su totalidad, se están produciendo excedentes. En este caso el usuario tiene varias opciones, puede almacenarlo en una batería, prescindir de ese excedente, o verterlo a la red eléctrica general. En este último caso, podrá para venderlo o para recibir una compensación económica. Las instalaciones fotovoltaicas para el autoconsumo sin excedentes están consultas de un equipo con un sistema antivertido que impide que la energía no consumida, se traslade a la red de distribución. Por lo tanto no se recibe nada a cambio. Por otra parte están las instalaciones de autoconsumo con excedentes, que cuentan con el sistema adecuado que permiten volcar la electricidad e la red de suministro. Dentro de esta categoría existen dos modalidades.

  • Autoconsumo con excedentes sin compensación simplificada. Los usuarios que se acogen a este tipo de autoconsumo no reciben compensación económica, sino que venden toda la energía que no consumen al precio actual del mercado eléctrico.
  • Autoconsumo con excedentes, acogida a compensación o compensación simplificada de excedentes. En este caso los excedentes que hayan generado los paneles solares y que no se hayan consumido también se vierten en la red, pero no para venderlos, sino para obtener un descuento en la factura de la luz al precio de mercado que se haya determinado en el contrato. De esta forma se puede reducir aún más el coste mensual gracias a esta rebaja por parte de la comercializadora.

Ventajas del autoconsumo con excedentes en viviendas particulares y edificios

Muchos consumidores se preguntan si hay algun precio establecido para la venta o la compensación de los excedentes. Para conocer con más exactitud a cuanto asciende el ahorro que podría disfrutar con esta modalidad de autoconsumo.

Pero la realidad es que es un factor que depende en gran medida de la comercializadora con la que el cliente tenga contratada su red eléctrica. Una cosa esta clara, y es que ninguna comercializadora va a comprar o compensar el excedente a un precio superior al del mercado.

Es importante saber que el precio de la electricidad excedente generada por nuestros paneles fotovoltaicos, será siempre un poco inferior al que hemos contratado con nuestra distribuidora tradicional. Esto estará rondando el precio en torno a los 0,06€/ kWh. Aun así, las ventajas del autoconsumo con excedentes son indiscutibles, ya que permiten conseguir un ahorro anual de hasta un 70% en la factura de la luz, con lo que también se reduce el tiempo de amortización de la inversión en los paneles solares. Esta modalidad de autoconsumo es ideal para zonas geográficas que cuentan con muchas horas de luz solar, y cuya instalación está ubicada de la mejor manera para aprovechar al máximo la radiación.

Si te estás planteando pasarte al autoconsumo, en EFC Solar, expertos en instalación de paneles solares y energía solar fotovoltaica,te podemos proporcionar todo el asesoramiento necesario para resolver cualquier duda. También realizamos un estudio previo totalmente gratuito y podemos ayudarte con diferentes propuestas de financiación. Contacta con nosotros sin compromiso en [email protected] o mediante nuestro formulario de contacto.

Comparte este artículo

Síguenos en
las redes sociales

Contacto

¿Quieres instalar paneles solares?

Presupuesto y estudio gratuito de ahorro sin compromiso con EFC SOLAR.

Más artículos

Scroll al inicio

¿Más información?

Te llamamos sin compromiso