Gracias a las energías renovables es posible consumir energía de forma gratuita y llegar a ahorrar más de un 60% en la factura de la luz. Una de estas modalidades es el autoconsumo eléctrico a partir de la energía solar fotovoltaica.
¿Qué es el autoconsumo eléctrico?
El autoconsumo eléctrico hacer referencia al uso de la energía generada por una instalación realizada para consumo propio en la red. Las más habituales, por todas las ventajas que ofrecen, son las instalaciones fotovoltaicas, un sector que experimentó un fuerte impulso después de que en 2019 se aprobase el RD 244/2019, que mejoró las condiciones para su uso e incorporó interesantes beneficios para los usuarios.
Producir energía eléctrica gratuita gracias al autoconsumo fotovoltaico
Para el autoconsumo eléctrico fotovoltaico es necesario contar con una instalación de placas solares, que se encargan de transformar la energía del sol en electricidad. Este tipo de instalaciones permiten al usuario consumir su propia energía solar durante el día, para cualquier uso cotidiano. En el caso de no estar produciendo, por ejemplo en los días nublados o durante la noche, la electricidad que se consuma se toma de la red eléctrica. De esta forma se puede ahorrar entre un 50% y un 70% en la factura, dependiendo de las condiciones de cada instalación.

¿Qué tipos de autoconsumo eléctrico existen?
Existen varios tipos de instalaciones para el autoconsumo eléctrico con paneles solares fotovoltaicos.
1.Autocosumo eléctrico con excedentes
En este caso, las viviendas que se proveen de electricidad mediante el autoconsumo pueden verter la electricidad de no estén usando a la red eléctrica. Si se han acogido al sistema de compensación, la empresa proveedora descontará de la factura la cantidad de energía que haya volcado a la red. Si el sistema es sin compensación, el usuario venderá el excedente a la comercializadora recibiendo un pago económico.
2. Autoconsumo eléctrico sin excedentes.
Este tipo de instalaciones cuentan con un sistema antivertido, con lo que el excedente producido no se exporta en ningún momento a la red. La energía que se genera se consume directamente o se almacena en baterías par consumir en el momento deseado.
Quién se puede beneficiar de los tipos de autoconsumo según energía generada
Cualquier usuario puede beneficiarse de los diferentes tipos de autoconsumo, ya que se emplean los mismos paneles solares para una instalación de autoconsumo sin inyección a la red, que para una conectada, ya que el funcionamiento es el mismo. Sin embargo, para que se produzcan excedentes es necesario que se cumplan ciertos requisitos para obtener la mejor eficiencia. Generalmente, las instalaciones domésticas, pequeños negocios y PYMES con paneles solares con una potencia de entre 15 Kw y 100 Kw, pueden acogerse a este sistema.
Autoconsumo eléctrico compartido
El autoconsumo eléctrico compartido es el que tiene lugar en comunidades de vecinos, y hasta 2018 era una modalidad que estaba prohibida. Afortunadamente se revisó esta normativa con el objetivo de impulsar la energía solar, teniendo en cuenta que casi el 70% de los españoles reside en urbanizaciones y comunidades de vecinos. Ese tipo de autoconsumo ofrece todas las ventajas de la energía solar, con el añadido de que al ser una inversión común, los gastos se reducen considerablemente y la instalación se rentabiliza mucho más pronto.
Autoconsumo eléctrico individual
En autoconsumo individual es el que se da en chalets, viviendas unifamiliares o negocios. El usuario puede disponer del tipo de instalación más adecuado a sus necesidades particulares, por lo que puede ajustar el proyecto y la inversión a sus propios requisitos, así como acogerse al tipo de autoconsumo que más le convenga.
Componentes de una instalación solar fotovoltaica para el autoconsumo eléctrico
Una instalación solar para el consumo fotovoltaico está compuesta por los siguientes elementos:
- El panel fotovoltaico. Cada placa se compone de una serie de células fotovoltaicas de silicio, que reaccionan a la energía ultravioleta del sol generando electricidad.
- Un regulador. Se encarga de controlar la producción eléctrica y el estado de las baterías para evitar que se sobrecarguen.
- El inversor. Este dispositivo es una parte fundamental de la instalación, ya que convierte la corriente continua que generan las células fotovoltaicas, en corriente alterna para su uso doméstico.
- Acumulador. Es una especie de batería donde se almacena la energía. No es imprescindible, pero se puede contar con este elemento si se desea acumular energía para consumir en los momentos de menor producción.
- Contador bidireccional. Está diseñado para contabilizar la cantidad de kWh que produce la instalación, así como los que se consumen diariamente. Es imprescindible en el caso de las instalaciones con excedentes.
Impuestos del autoconsumo eléctrico
El impuesto que corresponde al autoconsumo solar es el IVA general del 21%, que se aplica tanto en el coste de la instalación, en los peajes y en la compra-venta de la energía. En el caso de contar con una instalación aislada, es decir, que no esté conectada a la red de distribución, no existen ningún impuesto o peaje, y el autoconsumo es 100% autónomo. Pero en este caso, si las placas no han producido la energía suficiente, el usuario se puede quedar sin electricidad. En 2015 se estableció el conocido impuesto al sol, que finalmente quedó derogado en 2018.
Permisos para el autoconsumo eléctrico
Los permisos que se deben solicitar a la hora de realizar una instalación fotovoltaica para el autoconsumo dependerá de la propia instalación. Las instalaciones sin excedentes, no necesitan ningún permiso de conexión y acceso, pero si se desea poder verter la electricidad a la red, con sistema de compensación o no, sí necesitarán una serie de permisos. En cualquier caso, es recomendable asegurarse de que la instalación prevista cumple con los requisitos urbanísticos y las ordenanzas municipales de la zona, que pueden variar en cada región.
Disfrutar del autoconsumo eléctrico gracias a la instalación de paneles solares fotovoltaicos
El autoconsumo eléctrico es una alternativa real que cada vez convence a más usuarios que deciden pasarse a las energías renovables. Se trata de una apuesta segura con la que contribuir al cuidado del medioambiente y a la vez ahorrar una importante cantidad de dinero. Además, existen subvenciones y beneficios fiscales, con los que se busca fomentar este tipo de instalaciones y expandir el uso de placas solares en toda la geografía española.
En EFC Solar hacemos un estudio de viabilidad para el autoconsumo de forma gratuita y diseñamos proyectos personalizados para obtener el mejor rendimiento. También nos encargamos de los permisos, la instalación, la puesta a punto y podemos asesorarte sobre las mejores formas de financiar la instalación.