¿Cómo funcionan los paneles solares fotovoltaicos?

como funcionan los paneles solares fotovoltaicos

Índice

Comparte este artículo

4.9/5 - (30 votos)

La energía solar se encuentra en pleno auge a nivel mundial, siendo una de las renovables que más ha crecido en los últimos años. Pero ¿Cómo funcionan los paneles solares? te estarás preguntando. Atento a estos primeros datos antes de pasar a la información.

Según informes publicados por la ONU, a lo largo de la pasada década, se ha instalado mayor capacidad de energía solar que de cualquier otra tecnología, incluyendo el carbón. El informe de 2019, Tendencias Globales en Inversión en Energía Renovable, revelaba que las instalaciones para la energía solar representaban un 27% de la nueva capacidad de energía instalada en los últimos diez años. Solo en 2019, 81 países instalaron como mínimo 1 MW de energía solar. En este contexto, España se ha colocado como uno de los líderes del mercado europeo en este sector, gracias a la abolición del polémico impuesto al sol, y la disminución de los costes de producción, así como ayudas, y reducciones de precios y tarifas.

Cómo funcionan los paneles solares fotovoltaicos

Para saber cómo funcionan los paneles solares primero hay que saber Las placas solares funcionan permitiendo que los fotones colisionen con electrones libres de átomos, par que se inicie un flujo eléctrico. Cada panel está formado de pequeñas unidades de células fotovoltaicas. Cada una de estas células, son una especie de sándwich compuesto de dos láminas de algún material semiconductor, por lo general, silicio. 

Para saber cómo funcionan los paneles solares El funcionamiento es bastante sencillo. Las células fotovoltaicas necesitan generar un campo eléctrico que, al igual que un campo magnético, requiere de dos polos opuestos. Para conseguir esta oposición, el silicio se dopa con otros materiales, como fósforo o boro, que permiten que la rebanada del sándwich tenga una carga positiva y otra negativa.

Cuando los fotones de la luz del sol golpean a los electrones, este campo eléctrico los empujará fuera de la unción del silicio, generando un flujo de energía eléctrica. Esto es lo que se llama efecto fotoeléctrico o efecto fotovoltaico.

El gran papel del inversor

Las células fotovoltaicas de los paneles solares convierten la energía solar en corriente continua, pero para que pueda dársele un uso doméstico, es necesario transformarla a su vez en corriente alterna, con las características adecuadas para la red eléctrica a la que se va a verter. Para eso existe un dispositivo que forma parte del módulo fotovoltaico llamado inversor. Este se encarga de esta conversión sin la cual no podríamos utilizar la electricidad para alimentar los electrodomésticos y los aparatos electrónicos de un hogar.

El inversor también sirve para controlar las características y la calidad de la energía, mejora el rendimiento de la instalación y realiza un seguimiento del proceso y de la actividad eléctrica, algo muy útil para detectar posibles fallos.

Autoconsumo de energía eléctrica en el hogar 

El autoconsumo doméstico nos permite producir electricidad de nuestra propia casa gracias a una instalación fotovoltaica que sirva para el propio suministro. Aunque hace unos años parecía una solución un poco utopía, actualmente se trata de una realidad por la que cada vez apuestan más hogares y negocios, por responsabilidad, sostenibilidad y por ahorro.

La rentabilidad de los paneles solares para el autoconsumo está favorecida por:

  • El precio de los propios paneles y su instalación,
  • La extensa vida útil que ofrecen,
  • Sus bajos requerimientos de mantenimiento,
  • Las subvenciones y beneficios fiscales existentes y un
  • Ahorro en la factura de la electricidad que se sitúa entre el 50 i el 70%.

El tipo de instalación más común, y el más recomendado, es el conectado a la red, ya que permite disponer de electricidad en las horas en las que los paneles no están generando energía. Otra opción es contar con una batería para almacenar la energía producida, y recurrir a esta en periodos sin sol, como días nublados o por la noche. Se trata de un elemento opcional, pero muy útil para aumentar la energía autoconsumida y reducir todavía más la factura de la luz.

Ahorro por excedentes y cómo funcionan los paneles solares para la reducción de tarifa en la factura

Existen varios tipos de instalaciones fotovoltaicas. Pior una parte las aisladas, en las que el usuario genera su energía de forma 100% autónoma y, por otra, las conectadas a la red. Esta última opción cuenta con dos modalidades muy ventajosas en el caso de los paneles puedan generar excedentes de energía. Por un lado tenemos la modalidad sin compensación simplificada, que permite al usuario verter a la red el excedente de energía que no haya consumido. Esta quedará disponible para su venta al precio del mercado eléctrico que corresponda en ese momento. Esta opción solo está disponible para instalaciones mayores de 100 Kw.

La otra alternativa es la modalidad con excedentes acogidos a compensación, a la que solo pueden acogerse las viviendas y negocios con potencias inferiores a 100 kW. En este caso, la comercializadora compensa al consumidor por los excedentes vertidos a la red descontándoselo de la factura de la luz. Con ello, el pago mensual se puede reducir considerablemente, aumentando el ahorro hasta un 70%.

Las incuestionables ventajas de la energía solar, están consiguiendo que las instalaciones solares fotovoltaicas se conviertan en la tecnología líder de nuestro siglo. Es por ello por la que cada vez apuestan más hogares.

En EFC Solar hacemos un estudio inicial personalizado totalmente gratuito. Además, nos encargamos de todo el proceso para que puedas pasarte a la energía solar solar sin complicaciones.

Comparte este artículo

Síguenos en
las redes sociales

Contacto

¿Quieres instalar paneles solares?

Presupuesto y estudio gratuito de ahorro sin compromiso con EFC SOLAR.

Más artículos

Scroll al inicio

¿Más información o solicitar un presupuesto?

Te llamamos sin compromiso.