Según datos de la Organización de Consumidores y Usuarios solamente un 11% de los españoles sabe leer y entender bien la factura de la luz. Y no es para menos, ya que cada recibo cuenta con una serie de apartados, datos y conceptos que pueden resultar verdaderamente enrevesados.
La factura eléctrica, un calvario de datos
Para aprender a leer la factura de luz hay que hacer un desglose de todas sus partes para conocer todos los conceptos, puesto que el pago mensual no hace frente solo a nuestro consumo eléctrico, también se están pagando otros servicios. A grandes rasgos hay dos conceptos principales. Por un lado, está el coste fijo por tener acceso a la electricidad, cuyo coste se calcula por kW de potencia contratada, y por el otro lado tenemos el coste de la electricidad que se consume en los distintos tramos horarios.
La importancia de conocer bien todos los datos de la factura de electricidad
Entender bien el recibo de la luz puede ser complicado, pero es importante para que los usuarios puedan saber exactamente qué están pagando y así poder comparar y encontrar la mejor oferta adaptada a sus necesidades. Muchas personas ni siquiera tienen claro del todo si están acogidos al mercado libre, en el que cada compañía fija su propio precio, o en el regulado, el de PVPC, cuyas subidas son constantemente noticia. En el mercado regulado, las facturas están estructuradas de la misma manera, mientras en el libre pueden variar entre unas y otras. Sin embargo, todas contienen algunos conceptos mínimos en común.
Quizá te interese nuestra Guía gratuita sobre placas solares 2021 – 2022 para ahorrar en tu factura de luz.
Qué datos y conceptos existen en una factura eléctrica
La factura de la luz se divide en las siguientes secciones básicas:
1. Datos del titular del contrato y el punto de suministro. Es decir, nombre, dirección, periodo de facturación y número de contrato.
2. Resumen del importe en el periodo comprendido. En este resumen se incluye el precio de la potencia facturada, el importe del consumo, el importe del impuesto sobre la electricidad, el coste del alquiler del contador y equipos, servicios añadidos (si los hay) y el IVA.
3. Historial del consumo eléctrico. Se trata de un gráfico donde se muestra el consumo en los últimos 12 meses.
4. Datos técnicos. En esta sección se reflejan datos como el Código Universal del Punto de Suministro, la potencia contratada, el peaje de acceso, el nombre de la distribuidora, la fecha de finalización del contrario, los datos bancarios y el vencimiento de la factura.
5. Detalle de facturación. Este apartado intenta explicar los diferentes conceptos y pagos de la factura de la luz.
6. Información sobre tu electricidad. Se recopilan los datos más recientes de la producción de electricidad a nivel nacional para que el usuario pueda compararlo con su comercializadora.
Peajes, cargos e impuestos de las facturas eléctricas
Uno de los aspectos que más dudas y confusión (e indignación) crea en los usuarios es que el pago del consumo eléctrico es solo el 40% de la factura mensual, el 60% restante de lo que se paga son impuestos, cargos y peajes. Estos conceptos también hay que entenderlos. Al coste del consumo de electricidad, determinado por la potencia contratada y el precio establecido por la comercializadora, hay que sumarle los siguientes.
- Peajes de acceso. Es un importe que pagan todos los consumidores para cubrir los costes generales del sistema eléctrico por dar acceso a la red. El importe depende de la potencia y del consumo. Es decir, es un pago por usar la red eléctrica, que se incrementa cuanto más se use.
- Impuesto sobre la electricidad (IEE). Está regulado por el Gobierno y se sitúa en un 5,113% sobre la suma de la potencia y la energía.
- Alquiler del contador. Tiene un precio de 0,026667 €/día.
- Impuesto sobre el valor añadido (IVA). El 21% del total de la cuantía de la factura.
La factura de luz en el mercado regulado
Como decíamos, la factura de luz en el mercado regulado debe cumplir con una estructura específica. Actualmente, la mitad de los hogares de España (alrededor de 13 millones) se encuentran en el mercado libre, y la otra mitad en el regulado. La tarifa de mercado regulado se conoce también por la sigla PVPC, que significa Precio Voluntario al Pequeño Consumidor. Su principal característica es que ofrece un precio del kilovatio hora (kWh) para cada hora del día, lo que da lugar a 24 precios diarios. Además, la PVPC es una tarifa que tiene discriminación horaria en tres franjas para el consumo de luz (punta, llano y valle) y dos periodos para la potencia (punta y valle). Este detalle también debe aparecer reflejado en la factura mensual.
La factura de luz en el mercado libre
Los usuarios del mercado libre recibe una factura bastante similar a la del mercado regulado, y de la misma manera tendrán que pagar peajes, cargos e impuestos, que tienen que estar especificados en los recibos. La diferencia es que no está sujeta a la variación de precios horaria fijada por el mercado mayorista. Es decir, el precio es estable, y no está sujeto a subidas, aunque tampoco a bajadas. El consumidor puede prever cuanto va a pagar en función al consumo que haya realizado ese mes.
Datos en la factura eléctrica en el caso de tener instaladas placas solares
Las viviendas que tienen una instalación fotovoltaica para el autoconsumo, deben hacer frente a los mismos gastos, si tienen conexión a la red eléctrica. Aunque el consumo mensual descienda gracias a los paneles solares, los usuarios tienen que pagar el correspondiente peaje y los demás impuestos. Aun así el ahorro cada mes puede ser de un 40% o superior. Si los usuarios optan por verter el excedente de energía a la red, en este caso la factura de la luz será un poco distinta, ya que tendrá que reflejarse la información del autoconsumo, la cantidad de energía vertida a la red y la compensación de excedentes que se aplica.
Cómo ahorrar en la factura eléctrica
Tú también puedes ahorrar en la factura eléctrica con la instalación de paneles solares en tu vivienda, una de las inversiones más rentables de los últimos años. Contacta con EFC SOLAR para realizar un estudio de potencia que te permita conocer la cantidad aproximada de dinero que puedes ahorrarte cada mes.