El precio de la luz procede un cálculo que pasa por un complejo proceso en el que intervienen un montón de agentes, como el clima, las empresas energéticas, el Gobierno o la Unión Europea, entre otros. Es decir, suele estar sujeto a muchos condicionantes que hacen que el coste y la factura oscilen casi a diario. En este artículo te contamos todo para saber cómo se calcula el precio de la luz.
¿Estás pensando en instalar paneles solares? Quizá te interese probar nuestra calculadora solar.
¿Quién fija el precio y cómo se calcula el precio de la luz?
El Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) es el organismo que se encarga de fijar diariamente el precio de la luz en España. La energía eléctrica no se almacena, al menos a gran escala, ya que de momento no se ha desarrollado una tecnología capaz de hacerlo de forma rentable. Por lo tanto, las operadoras de energía de los diferentes países acuden a un mercado diario donde se establece cuánta luz se va a generar para el día siguiente según la demanda estimada. Este mercado es lo que se conoce como ‘pool eléctrico’.
¿Cómo funciona el pool eléctrico y quién participa en él?
El ‘pool eléctrico’ toma su nombre del inglés, y significa piscina en español, porque las empresas que generan energía (sea cual sea la fuente), ‘lanzan’ a dicha piscina metafórica, sus ofertas de predio para el día siguiente. Con esas ofertas se busca satisfacer la demanda del mercado, teniendo en cuenta diferentes variables (la estación, la meteorología, la demanda, la energía disponible, etc.), y se fija un precio de mercado, que recibe el nombre de ‘precio marginal’.
Esta actividad se hace cada día, y se llama ‘casar’ oferta o demanda. En el argot del sector también se utiliza la expresión ‘despacho diario’. Para ser más exactos, consiste en una subasta que lleva a cabo el operador de mercado, la empresa OMIE en el caso de España.
¿Cómo se calcula el precio de la luz cada día?
El precio de la luz se fija en el pool eléctrico a las 12:00 horas cada día, y se mantiene durante las 24 horas siguientes. El cálculo de este coste se establece aplicando un algoritmo aprobado por la Unión Europea, que se llama Euphemia, y que se aplica en España, Portugal, Alemania, Francia, Bélgica, Austria, Italia, Luxemburgo, Hungría, Dinamarca, Finlandia, Suecia y otros países de la UE. Las empresas generadoras de energía como centrales nucleares, hidráulicas o renovables informan de la cantidad de energía disponible para el día siguiente y con esos datos se realiza la subasta.
¿Qué es el precio marginal?
Este precio fijado en el ‘pool eléctrico’ cada día, se llama precio marginal. En cada subasta, las empresas van ofreciendo sus diferentes tipos de energía, empezando por las más baratas que son las energías renovables y la energía nuclear. Si con estas dos fuentes no se puede cubrir la demanda estimada, entonces salen al mercado las más costosas que son el gas y el carbón. En este caso, se venderán todas las energías: nuclear, gas, carbón y renovables, todas al mismo precio: el de la energía más cara. Eso es el precio marginal. Por ejemplo, si la nuclear se vende a coste 2 y el gas a 200, la primera acabará costando también 200 si es necesario recurrir al gas para poder satisfacer la totalidad de la demanda prevista.
¿Dónde consultar el precio de la luz?
El precio de la luz se puede consultar en la web oficial de la OMIE donde se publica diariamente el precio de compra de la electricidad, así como el de venta a los pequeños consumidores. Los usuarios que hayan firmado un contrato con una comercializadora de referencia, forman parte de lo que se conoce como mercado regulado. A ellos se les aplica la tarifa PVPC (Precio voluntario para el pequeño consumidor), que está fijado por el mercado mayorista. El coste de la luz por kWh se publican en el ESIOS, que es el sistema de información que ofrece la Red Eléctrica de España (REE).
Impuestos asociados al precio de la luz
En la tarifa de la luz que paga el consumidor se aplican dos impuestos:
Impuesto sobre la electricidad
Es un impuesto que se clasifica como impuesto especial, igual que tabaco o el alcohol, y se creó para intentar garantizar un consumo responsable de los recursos limitados que ofrece la naturaleza y proteger unas condiciones medioambientales compatibles con el bienestar y la salud de las personas. La finalidad es recaudar lo que antiguamente se conocía como “coste específico asignado a la minería del carbón”.
La ley 38/1992 es la que define las tasas que se aplican a todas aquellas personas o empresas que tengan contratado un suministro eléctrico, independientemente de que se realice consumo o no. Este impuesto sobre la electricidad es del 5,11269632%, y se aplica sobre el término de potencia (potencia contratada) y sobre el término de consumo.
Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
El IVA es, en España, la carga fiscal sobre el consumo de productos o servicios, y en el caso de la electricidad la tasa es del 21%. Se aplica al importe final resultante de la suma de la potencia contratada, el consumo, el impuesto de electricidad o el alquiler de equipos, entre otros conceptos. En Canarias se aplica el IGIC (Impuesto General Indirecto Canario), que en la factura de la luz es de 0%.
Término de consumo
Dentro del calculo del precio de la luz, hay diferentes costes que hay que saber diferenciar, ya que solo uno de los conceptos hacer referencia al consumo de electricidad que se ha hecho durante un tiempo determinado. Hablamos del término de consumo, el valor más importante de la factura de luz mensual, junto con el término fijo.
Viene reflejado en kilovatios hora (kWh) que es la unidad de medida que se usa para el gasto energético. El término de consumo puede aparecer expresado en la factura de diferentes maneras, según la modalidad de tarificación que se haya contratado.
- Tarifa base: es la más común, y estable un precio en kWh para todo el día, a modo de tarifa plana.
- Discriminación horaria: divide el día en varios periodos, con diferentes precios.
En la actualidad, para disfrutar la primera modalidad hay que recurrir al mercado libre, mientras que la segunda es la habitual en el mercado regulado.
Término fijo
El término fijo es el precio que se paga por una cantidad específica de potencia eléctrica para un inmueble, ya sea vivienda, local comercial u otro. En este caso, se mide en kilovatios (kW) y expresa la cantidad de energía que se puede suministrar al mismo tiempo en dicho inmueble. Este concepto es el que mayor importe económico refleja en la factura de la luz, debido al incesante incremento del precio de la electricidad.
¿Qué es el Mercado libre?
El mercado libre eléctrico es una parte del sector, en el que las compañías eléctricas fijan los precios de las tarifas y ofrecen paquetes de ofertas, planes de precios, descuentos o servicios adicionales. Su principal ventaja es que ofrece descuentos tanto en el término fijo como en el consumo, y también permite la posibilidad de contratar una tarifa fija para pagar lo mismo todos los meses.
¿Qué es el Mercado regulado?
En el mercado regulado, la luz se vende según el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor o PVPC fijado por las Comercializadoras de Referencia, y es un coste regulado por el Gobierno. Los precios oscilan a diario, ya que dependen de la oferta y la demanda. Tanto el mercado libre como el regulado tienen sus ventajas y desventajas, y dependiendo del perfil del consumidor se adecuará mejor a unas ofertas o a otras.
Como vemos, el mercado eléctrico es muy complejo. La mejor forma de obtener una mayor autonomía y no depender de subastas e impuestos, es pasarse al autoconsumo mediante la energía fotovoltaica. Si te interesa el consumo de energía renovable, contacta con nosotros y elaboraremos el proyecto más adecuado para ti.