La energía solar es una de las fuentes de energías renovables más baratas y sencillas de producir, lo que está haciendo que su uso se esté extendiendo rápidamente por toda España. La derogación del impuesto al sol y la reducción en los costes de las instalaciones, la han convertido en una alternativa real y accesible para muchos ciudadanos. Sin embargo, aún existen muchas dudas en torno a la energía solar. A continuación te respondemos a las 10 preguntas sobre la energía solar que se hacen todos.
10 preguntas sobre la energía solar que se hace todo el mundo
1. ¿Cuántos paneles solares necesito para una casa?
El número de paneles de cada instalación depende principalmente de los hábitos de consumo. De forma orientativa se pueden establecer las necesidades según esta tabla:
- Hasta 2.000 kWh, se necesitan de 2 a 4 paneles solares como mínimo.
- Entre 2.000 – 5.000 kWh, entre 5 y 7.
- A partir de 5.000 kWh, hacen falta como mínimo 7 paneles.
A modo de ejemplo práctico, una instalación de autoconsumo para una vivienda unifamiliar con un consumo medio, necesita como media 3 paneles solares de 320W por cada 2.000 kWh de consumo anual. En EFC Solar instalamos paneles solares de 450W de alto rendimiento.

2. Existen ayudas para la instalación de placas solares
Los municipios y las comunidades autónomas ofrecen ayudas para promover el uso de energías renovables, y se pueden solicitar en la web oficial de cada ayuntamiento o comunidad, según el tipo de ayuda al que se quiera acceder. Hay subvenciones que permiten ahorrar hasta un 40% en el coste de la instalación y están dirigidas a comunidades de vecinos o viviendas unifamiliares. También existe la opción de beneficiarse de importantes bonificaciones fiscales.

3. ¿Es necesario instalar baterías en la instalación?
Las baterías son opcionales en instalaciones con conexión a la red y casi indispensables en proyectos aislados de la red eléctrica. Las instalaciones de autoconsumo mantienen la conexión a la red y recurren a ella en los momentos en los que el sistema no está produciendo energía, por ejemplo durante la noche. Por lo tanto en estos casos, no hace falta una batería para almacenar la energía excedente.
4. Si hay nubes, generan energía igualmente las placas solares
Aunque las nubes limitan la incidencia directa del sol sobre las placas solares, no impiden que la radiación alcance a las células fotovoltaicas. La energía que absorben estas células proviene de la luz visible, pero también de otras longitudes de onda que atraviesan sin problema las nubes. Así que la respuesta es sí, los paneles pueden seguir generando energía en los días nublados, siempre y cuando haya luminosidad en el ambiente, debido al fenómeno de la radiación difusa. También es cierto que puede disminuir un poco el rendimiento de la instalación, pero no tanto como para paralizar el suministro. Por otro lado, cabe recalcar que en Cataluña contamos con más de 300 días de sol, como media, al año.

5. ¿Qué vida útil tiene la instalación?
La vida útil media de una instalación fotovoltaica es de 30 años, aunque puede seguir funcionando mucho tiempo más. A partir de los 20 años, la potencia irá disminuyendo muy progresivamente, ya que las células fotovoltaicas se van degradando poco a poco. Sin embargo, brindándole los cuidados adecuados, el módulo puede seguir proporcionando electricidad a una vivienda hasta 40 años.
6. ¿Las placas solares requieren de un gran mantenimiento?
Una de las ventajas de las instalaciones solares es que son altamente resistentes y apenas necesitan mantenimiento durante su vida útil. Sin embargo si requiere ciertos cuidados para mantener los paneles en condiciones óptimas. Dos o tres veces al año (algo más si se encuentran en zonas con mucho polvo o viento), conviene limpiar la superficie de las placas con una simple mezcla de agua y jabón. También conviene realizar una inspección visual cada año para asegurarse de que todos los componentes están en buen estado.
7. Cuánto se llega a ahorrar con las placas solares
El ahorro dependerá del tipo de consumo y de los hábitos de cada familia, pero de forma general, el ahorro con las placas solares fotovoltaicas puede situarse entre el 40 y el 70%, lo que en euros se sitúa en torno a unos 800 euros de ahorro al año. Se trata de un ahorro considerable, especialmente en un momento en el que los precios de la electricidad están alcanzando precios históricos. Esto se traduce en una rápida amortización del dinero invertido en la instalación que se puede dar en menos de 8 años. Con las ayudas y subvenciones, esta amortización se ve reducida en gran medida.

Seguimos con más preguntas sobre la energía solar más frecuentes. Sigue leyendo.
8. ¿Si genero más energía de la que consumo, me la pagan?
Existen tres modalidades de autoconsumo: sin excedentes, con excedentes no acogido a compensación y con excedentes acogidos a compensación. Esta última modalidad permite que los propietarios de una instalación reciban una compensación por los excedentes vertidos a la red de la energía sobrante. La comercializadora establece una cantidad por Kwh y la cantidad vertida a la red se restará del importe mensual de la factura.
9. ¿Cuándo es el mejor momento para instalar paneles solares?
El otoño es una estación excelente para el rendimiento de las instalaciones solares, ya que hace menos calor y las horas y los días de sol siguen siendo abundantes. Por lo tanto, el verano, es un momento ideal para emprender este proyecto, disfrutando también de la tranquilidad de las vacaciones. La primavera también es una buena época para instalar paneles solares y comenzar a beneficiarnos de ellos con el sol del verano y el otoño. De todos modos, cualquier momento es bueno para instalar un módulo fotovoltaico que nos permitirá ahorrar electricidad desde el primer momento. La realidad, es que pensar en esperar para instalar en una época u otra no es la visión más acertada. ¿Por qué? El ahorro en luz gracias a una instalación solar fotovoltaica está garantizado y ya sea en meses de mayor o menor radiación solar, siempre sumaran. Dicho esto, lo más acertado es instalar paneles solares cuanto antes para beneficiarse de toda la producción anual.

10. ¿Podré prescindir totalmente de la red general?
La modalidad de instalaciones aisladas permiten a los usuarios desconectarse completamente de la red general. Pero en estos casos hay que tener en cuenta que la instalación debe cubrir la totalidad de las necesidades de suministro: iluminación, electrodomésticos, climatización, maquinaria, etc. Esto significa que la instalación debe ser lo suficientemente grande y debe incluir una batería que garantice el abastecimiento. Algunos usuarios complementan la instalación solar con otras fuentes renovables como la eólica o la biomasa. Por el momento, las instalaciones de autoconsumo con energía solar son las más frecuentes, que no prescinden de la red general, pero sí permite una menor dependencia de ella.
Si a pesar de este breve FAQ y las preguntas sobre energía solar que se hace todo el mundo aún te quedan ciertas dudas, contáctanos para una consulta. Y si al fin te ha decidido a instalar paneles solares en tu casa, puedes solicitarnos un estudio previo sin compromiso y totalmente gratuito.