Los inconvenientes de la energía nuclear

energia nuclear renovable

Índice

Comparte este artículo

4.6/5 - (18 votos)

Recientemente, la Comisión Europea lanzaba la propuesta de incluir a la energía nuclear como energía ‘verde’, a lo que la Asociación de Empresas de Energías Renovables APPA ha reaccionado alertando del riesgo que esto puede suponer para los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima. La energía nuclear siempre ha estado en el punto de mira. Aunque se puede considerar una energía que no emite gases contaminantes, como el metano o el CO₂, por otro lado, sí que genera residuos altamente tóxicos, además de suponer un riesgo potencial de catástrofe por accidentes.

¿Qué es la energía nuclear?

La energía nuclear proviene de reacciones nucleares, es decir, de la desintegración del núcleo de determinados átomos, y de la liberación de la energía que se encuentra almacenada en su interior. Las centrales nucleares son centrales termoeléctricas que aprovechan una fuente de calor para transformar un combustible como el uranio o el plutonio, en vapor de agua. Este vapor a alta temperatura activa una serie de turbinas-alternadores que producen energía eléctrica.

La diferencia entre una central termoeléctrica convencional y la nuclear es la reacción que libera la cantidad de energía necesaria para producir el vapor que mueve las turbinas. En el proceso convencional la energía se obtiene mediante la combustión de carbono, que puede ser gas, carbón o fuelóleo. En las nucleares se consigue con la fisión del uranio o plutonio, con lo que se consigue liberar una energía millones de veces superior, de ahí su gran rentabilidad.

La fisión es una reacción en la que un núcleo pesado es bombardeado con neutrones, hasta que este se descompone en dos núcleos del mismo tamaño. En este proceso de descomposición se desprende una gran cantidad de energía, y al mismo tiempo se emiten varios neutrones nuevos que, a su vez, interaccionan entre sí ocasionando más fisiones, y así de forma sucesiva. La fisión de estos combustibles nucleares genera isótopos radioactivos que se almacenan en unos contenedores de hormigón en la propia central. No se pueden reutilizar, ni descomponer, ni eliminar de ninguna manera conocida, solo almacenarse y acumularse indefinidamente.

desventajas inconvenientes energia nuclear

Desventajas de la energía nuclear

Aunque la Comisión Europea considera que la energía nuclear puede ser una opción par reducir la emisión de gases de efecto invernadero, otros organismos advierten que las desventajas deberían tener mucho más peso que las ventajas, hasta el punto de renunciar definitivamente a este tipo de energía.

No renovable

La principal desventaja es que, como hemos visto, es una fuente de energía no renovable. Por un lado, genera residuos radiactivos mortalmente peligrosos, que pueden tardar miles de años en perder la radioactividad y, por lo tanto, deben permanecer guardados en lugares seguros. Además, las centrales nucleares dependen de la minería, y también de la ingeniería, ya que el uranio tiene que tratarse previamente en de las plantas de enriquecimiento. En cuanto a los reactores nucleares utilizados para la fisión, tienen una fecha de caducidad limitada, y al cabo de cierta fecha desde su puesta en marcha, tienen que desmantelarse.

Residuos nucleares

Otro aspecto importante en contra es que los residuos que genera la energía nuclear son especialmente contaminantes y peligrosos. Los efectos de la exposición a la radioactividad son altamente dañinos, con una probabilidad de muerte muy elevada, ya que interfiere en el proceso de división celular, fundamental para el funcionamiento del organismo. Es por ello que la radioterapia en dosis muy controladas se emplea para detener la reproducción de células cancerígenas. Los residuos nucleares deberán confinarse durante siglos hasta que su radioactividad se reduzca, por lo que su gestión se irá heredando durante las futuras generaciones.

Riesgo de accidente

Las centrales nucleares son un riesgo en sí mismas, a pesar de los muchos sistemas de seguridad que se implementen. Un accidente en una de estas centrales puede tener consecuencias catastróficas que se prolongan durante años y generaciones. A lo largo de la breve historia de la energía nuclear tenemos varios ejemplos, como el caso de Chernóbil, que obligó a evacuar a 350.000 personas, muchas de las cuales desarrollaron cáncer. Después de 36 años, la zona sigue contaminada y es absolutamente inhabitable. En 2011 se produjo otro accidente Fukushima en Japón, durante el cual explotaron varios reactores. Tras esto, el país optó por desmantelar todas sus centrales nucleares a pesar de que generaban el 30% de la electricidad consumida por la población.

Uso militar

La energía nuclear no solo se usa para el suministro eléctrico. Es de sobra conocido el uso militar de esta tecnología para crear bombas nucleares con un poder de destrucción totalmente devastador. De hecho la primera utilización que se le dio a este tipo de energía  fue precisamente para la creación de las dos bombas que redujeron a escombros las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. Desde entonces no se ha vuelto a utilizar la energía nuclear para ataques militares y algunos países firmaron el Tratado de No Proliferación Nuclear, aunque el riesgo sigue estando presente.

¿Cómo afecta la energía nuclear al medioambiente?

Como decíamos, la energía nuclear afecta al medioambiente porque no es una energía renovable. Las energías renovables son aquellas que usan combustibles o recursos energéticos inagotables, cuyo tiempo de regeneración es igual o superior al de consumo. Ejemplos de renovables son la energía solar, la eólica, la mareomotriz o la hidráulica. La energía nuclear no se puede calificar como energía renovable ni energía verde porque se obtiene principalmente de la fisión de isótopos de uranio, concretamente el U-235, el único capaz de generar esta reacción de fisión.

¿Qué es exactamente el uranio? Es un elemento químico que está presente de forma natural en la naturaleza, y que se encuentra en grandes reservas mineras en países como Australia, Kazajistán, Canadá, Sudáfrica, Brasil o Rusia. También hay uranio presente en el agua del mar, pero por el momento su explotación no resulta rentable. Algunos estudios apuntan a que, con el nivel de consumo actual, superior al de generación, la humanidad podría disponer de uranio durante 200 años más.

De la energía nuclear a energías respetuosas con el medioambiente

A si las cosas, la controversia acerca de la energía nuclear dista mucho de poder resolverse, aunque la transición energética sigue su curso imparable, fomentando el uso de alternativas verdaderamente respetuosas con el medioambiente. España se ha posicionado en contra de la iniciativa de la Comisión Europea, y en su política energética se incluye el cierre progresivo de las diferentes centrales nucleares del país.

La energía solar se ha convertido en la renovable con más posibilidades en uno de los países con más horas de sol al año.

La energía solar ya no es el futuro, sino el presente, y es una opción que puede estar a tu alcance. Si te estás planteando instalar paneles solares en tu casa o en tu negocio para poder generar tu propia energía limpia y renovable, contacta con nosotros para resolver cualquier duda y comenzar cuanto antes con tu proyecto.

Comparte este artículo

Síguenos en
las redes sociales

Contacto

¿Quieres instalar paneles solares?

Presupuesto y estudio gratuito de ahorro sin compromiso con EFC SOLAR.

Más artículos

Scroll al inicio

¿Más información o solicitar un presupuesto?

Te llamamos sin compromiso.