En 2018 se aprobaba en España el Real Decreto Ley 15/2018 con el que se implantaba la Nueva ley de Energía Solar (normativa de autoconsumo). Esta trajo una serie de cambios muy ventajosos con respecto a la anterior, tanto para la instalación de paneles solares, como para favorecer el autoconsumo de todo tipo de usuarios. El propósito es promover uso de energías renovables, concretamente la fotovoltaica, y hacerla accesible a un mayor rango de población.
Por otra parte, toda la Unión Europea está tomando medidas para fomentar unos hábitos más sostenibles y respetuosos con el medioambiente, incentivando el uso, a todos los niveles, de la energía solar como recurso para obtener electricidad de forma limpia. Muchos países han adaptado la legislación para garantizar el cumplimiento de ciertos objetivos climáticos destinados a reducir, como mínimo en un 20%, las emisiones de gases de efecto invernadero.
Una de las metas establecidas, es conseguir que un 20% de la energía consumida de la Unión Europea provenga de origen renovable.
Normativa de autoconsumo y ventajas para los ciudadanos en 2023
Dentro de esta nueva ley se incluyen una serie de subvenciones para la colocación de paneles solares para autoconsumo que permiten a los ciudadanos ahorrar hasta un 50% del coste de la instalación. Principalmente se trata de ayudas que están dirigidas a viviendas unifamiliares y comunidades de vecinos, y pueden solicitarlas cualquier persona que desee disponer de paneles fotovoltaicos en su vivienda.
Existen dos tipos de sistemas de autoconsumo, establecidas por el real decreto RD 244/2019 y que se diferencian en función del tipo de manejo que la instalación hace con el excedente de energía.
Modalidad de autoconsumo de energía eléctrica sin excedentes
Este tipo de instalaciones con placas solares solamente proporciona la energía que se necesita consumir, y lleva instalado un sistema que se conoce como ‘antivertido’ que evita que, en el caso de que se genere electricidad con excedentes, estos no se viertan a la red de suministro eléctrico.
Modalidades de autoconsumo con excedentes
Son sistemas de autoconsumo solamente compatibles con instalaciones cuya potencia fotovoltaica se inferior a los 100 kW. En este caso, el excedente sí se vuelca en la red eléctrica, con lo que se puede solicitar una compensación de consumo. Esto significa que la energía sobrante que se vierte en la red queda contabilizada en el contador, y la compañía contratada le asignará un precio y lo restará de la factura mensual o periodo de facturación.
La otra opción es sin compensación, que permite al propietario vender el excedente a la comercializadora por un precio previamente pactado.
Nueva Ley sobre energía solar y normativa de autoconsumo en 2023
La Nueva ley de Energía Solar también permite que los usuarios puedan llevar a cabo la instalación de sistemas de paneles fotovoltaicos compartidos para el autoconsumo, de forma que varios hogares o negocios, puedan utilizar la misma instalación para el suministro eléctrico.
Esta propuesta es muy ventajosa, especialmente en urbanizaciones y comunidades de vecinos que tienen la opción de reducir el coste de la instalación del módulo. Con lo que podrán amortizar la inversión mucho antes y disfrutar de un gran ahorro económico en sus facturas.
Además, con el Real Decreto Ley 15/2018 los trámites administrativos legales para las instalaciones fotovoltáicas quedan muy simplificados, de forma que resulte mucho más sencillo para todas las personas y la energía solar sea, por lo tanto más accesible.
Hasta ahora, para poder instalar placas solares en una vivienda había que realizar una petición a la compañía suministradora, solicitar certificaciones, elaborar un proyecto, ajustarse a un amplio listado de condiciones, y otras complicaciones que hacían que el proceso fuese en si mismo un factor disuasorio.
Ahora mismo, los trámites legales para el autoconsumo de energía solar son mucho más ágiles, algo que, junto con la reducción del coste de las instalaciones, está facilitando el acceso a una de las energías renovables más sostenibles que existen.

Claves de la nueva normativa de la energía solar fotovoltaica
Las principales claves de la Nueva ley de Energía Solar tiene puntos muy destacables.
- Adiós al impuesto al sol. Durante un tiempo, se estableció un impuesto al sol que estuvo respaldado por el Tribunal Supremo a pesar de la enorme polémica que generó. Afortunadamente, con la nueva normativa la única caga impositiva que el usuario debe abonar se produce en el volcado de los excedentes en la red de suministro. Esto es algo que, por otra parte, es opcional.
- Simplificación. Actualmente los tipos de instalaciones clarificadas en el Real Decreto solamente son dos. Gracias a ello, el reglamento es mucho más sencillo que no la antigua ley.
- Autoconsumo colectivo o compartido. Los trámites para legalizar este tipo de instalaciones también se simplifican, por lo que es mucho más sencillo que varias viviendas o locales puedan beneficiarse de una misma instalación fotovoltaica.
- Mayor ahorro. Hasta ahora, cada instalación debía contar con equipos específicos destinados a medir y contabilizar la energía que se había generado, para el cobro del correspondiente impuesto al sol. Al derogarse esta norma, estos equipos no son necesarios, lo supone una reducción del gasto.
Más claves de la normativa solar
- Potencia ilimitada. Otro cambio importante es que desaparecen las restricciones de potencia solar en las instalaciones. Antes era obligatorio contratar una potencia específica y no se podía exceder. Con la nueva ley, las viviendas pueden disponer de baterías solares y consumir libremente, sin tener que contratar una cantidad máxima con la compañía suministradora.
- Titular del contrato. También se permite que el titular del contrato de la instalación fotovoltaica sea una persona diferente a la que consta en el contrato del suministro de la compañía eléctrica, algo que con la normativa anterior no era posible.
- Simplificación de la burocracia. La reducción de la cantidad de trámites para obtener un permiso oficial, así como la simplificación de las condiciones para poder contar con una instalación de autoconsumo, han permitido que la solar sea una energía accesible para todos.
Eliminación del impuesto al Sol en la nueva normativa de autoconsumo
Se llamó impuesto al sol a las modificaciones llevadas a cabo por el ministro José Manuel Soria López, que se implantaron en el real decreto 900/2015 y que regulaba las condiciones relativas a las instalaciones de autoconsumo a nivel técnico, administrativo y económico.
El objetivo era lograr una red eléctrica sostenible, pero desde su creación, estuvo rodeado de polémica, y presentó más dificultades para autoconsumo que ventajas. Tres años después, en octubre de 2018, Teresa Ribera anunciaba la derogación del polémico impuesto. Además, introducía una nueva normativa de autoconsumo con energía solar, enfocada a promover el consumo de energía solar.
Gracias la eliminación del contador, la opción de compensación por energía vertida, la excención de pedir permisos para pequeñas instalaciones o la posibilidad de instalaciones compartidas, se ha incrementando en los últimos dos años el numero de usuarios de electricidad procedente del sol.
¿Es posible instalar placas solares en viviendas y negocios?
La normativa de autoconsumo permite, a día de hoy, que cualquier persona que lo desee puede colocar placas solares en su vivienda particular o en su negocio, siempre y cuando cuenten con el espacio y la superficie adecuada para la instalación. En algunas urbanizaciones de viviendas adosadas, en ocasiones hay que comprobar si existen unas normas estéticas para la zona.
También es posible beneficiarse de la energía solar en las comunidades de vecinos, cuando todos los implicados están de acuerdo. De esta forma se realiza una inversión que se reparte entre varias familias por lo que los costes se reducen de forma considerable. También los negocios pueden optar por la eficiencia energética de los paneles fotovoltáicos, ya que en el mercado existe una gran gama dispositivos con características a adaptadas a diferentes necesidades de uso.
El sol es la mayor fuente de energía, limpia e inagotable, y gracias los nuevos avances tecnológicos podemos utilizarla para disfrutar de una mayor calidad de vida, al mismo tiempo que cuidamos el planeta. La energía solar será clave en el modelo energético en un futuro cercano.
Quieres aprovechar todo el potencial de la energía solar fotovoltaica en tu hogar o empresa?
En EFC Solar somos expertos en soluciones de autoconsumo con placas solares fotovoltaicas. Puedes ponerte en contacto con nosotros para asesorarte i pedir presupuesto. Llámanos al 972 41 41 65 o envíanos un correo a [email protected].