El antiguo impuesto al sol provocó que muchas personas desistieran de esta opción para el autoconsumo, y durante muchos años ha existido la sensación de que no podemos poner placas solares en casa, o que intentarlo implicaba enfrentarse a un sinfín de trabas burocráticas. Es cierto que se debe cumplir con una serie de requisitos, pero hay que recalcar que sí es legal poner paneles solares en casa. ¿Puedo ponerme paneles solares en casa? Te lo contamos.
¿Es legal instalar paneles solares en casa?
Afortunadamente el impuesto al sol, que aplicaba un peaje a la energía obtenida mediante paneles solares, quedó derogada mediante el Real Decreto-ley 15/2018 publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 5 de octubre de 2018. Gracias a esta nueva normativa, la energía solar se convirtió en una alternativa más cercana y accesible para todos los hogares y económicamente viable para la media de los consumidores. Además, los trámites administrativos se simplificaron y se ofreció la opción de consumo compartido, idóneo para urbanizaciones y comunidades de vecinos. Desde entonces, la demanda de instalaciones de paneles fotovoltaicos ha crecido de manera imparable, situando a España como uno de los países europeos en los que más se apuesta por una de las mejores fuentes de energía renovables.
¿Qué permisos se necesitan para poder ponerme paneles solares en casa?
Es posible poner paneles solares en casa, siempre y cuando se obtengan los permisos necesarios. En primer lugar, es fundamental asegurase de que el inmueble cumple con los requisitos mínimos para albergar una instalación de las características necesarias para el tipo de autoconsumo que se precisa. En cuanto a los permisos necesarios, estos pueden variar en función de la Comunidad Autónoma, del Ayuntamiento al que pertenezca la vivienda o establecimiento, y del tamaño y la potencia de la instalación. Por norma general, estos son los diferentes trámites administrativos por los que debe pasar un sistema de autoconsumo.
- Estudio inicial del caso particular para un análisis de viabilidad.
- Memoria técnica en el caso de instalaciones menores de 10 kW, o bien proyecto para las instalaciones que superan los 10kW.
- Licencia de obra y autorización del ayuntamiento.
- Solicitud de subvenciones o ayudas. Consulta las subvenciones para instalación de paneles solares en Cataluña aquí.
- Ejecución de la instalación.
- Acta de puesta en servicio, mediante un boletín de la instalación, similar al que se obtiene cuando se instala una caldera de gas.
- Registro administrativo de la instalación.
Estos pasos pueden resultar complicados para las personas poco acostumbradas a tratar con la administración. No todas las empresas instaladoras de paneles solares se encargan de los trámites. En EFC Solar, se incluyen estas gestiones como parte del servicio facilitalndo al máximo toda la
Legalización de una instalación solar
El proceso de legalización de una instalación solar consta del mismo protocolo que para legalizar cualquier otra instalación receptora. Resumiendo, consiste en presentar la documentación técnica ante una entidad de control, que comprobará su corrección, para registrar y sellar una copia para el interesado, como acreditación de que el sistema está legalizado. Paso por paso el proceso se puede dividir en cuatro pasos.
Instalación
Una vez realizado el análisis de viabilidad y solicitado la licencia de obra municipal, se podrá proceder a la instalación del sistema fotovoltaico. No es necesario solicitar un punto de conexión ni ningún permiso o análisis técnico a la compañía distribuidora. El montaje del módulo tiene que respetar las indicaciones registradas en el Código Técnico de la Edificación y en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. En cuanto al inversor, el dispositivo que se encarga de transformar la corriente continúa en corriente alterna, tiene que estar homologado.
Documentación del la instalación fotovoltaica.
La documentación que se exige relativa a la instalación es la solicitud del permiso, el boletín del instalador, la memoria o proyecto y un esquema unifilar de la instalación.
Presentación de la documentación
Toda esta documentación, una vez cumplimentada y firmada por el instalador autorizado, tiene que presentarse en las oficinas de la entidad de control que corresponda en cada administración autonómica. El organismo deberá verificar que la documentación está completa y es correcta, tras lo cual le dará entrada en le registro y sellará la copia del interesado, conforme la instalación ha sido legalizada.
Comunicación a la empresa distribuidora
El último paso, una vez que el sistema está legalizado es que el titular se comunique con la compañía distribuidora. Se informa sobre la existencia de la instalación básicamente. La compañía tiene el derecho a inspeccionar la instalación si así lo solicita.
¿Se necesita un permiso de obra para poner paneles solares?
El trámite de la licencia de obra está regulado por la administración local o el ayuntamiento, y se solicita cuando se necesita obtener la autorización municipal para realizar cualquier tipo de obra, construcción o instalación. Una instalación de paneles solares para el autoconsumo, es una obra menor inocua, y su trámite se suele simplificar. Este permiso sirve para comprobar que la solicitud se adecua a lo establecido en la normativa urbanística del municipio. El permiso de obra lo puede solicitar el propietario de la instalación, o bien delegar en un técnico o en la empresa instaladora. Lo mismo pasa con el resto trámites administrativos. La licencia de obras está vinculada al pago del ICIO que es un impuesto municipal de instalación, obra o construcción. Este suele situarse en torno al 4% del presupuesto de la ejecución, aunque existe la opción de disfrutar de importantes deducciones en este sentido.
¿Por qué es importante un buen estudio inicial antes de ponerme paneles solares en casa?
El análisis inicial es fundamental antes de dar cualquier paso para la instalación de paneles solares para el autoconsumo. A partir de algunos datos como el consumo eléctrico habitual, la superficie para los paneles, el lugar geográfico y la ubicación, el equipo técnico podrá diseñar un estudio aproximado para determinar el rendimiento futuro de la instalación. En este estudio también se inspecciona si la cubierta es la adecuada, si tiene una orientación correcta y si está en buen estado para albergar un módulo fotovoltaico. De esta forma, podemos asegurarnos, antes de comenzar el proceso, si el proyecto es factible y cumple con todos los requisitos.
Instalaciones aisladas y con conexión a la red
Existen varios tipos de instalación fotovoltaica, las aisladas y las que se encuentran conectadas a la red. Las primeras son aquellas que funcionan de forma totalmente autónoma sin ningún vínculo con ninguna comercializadora eléctrica. Las que funcionan con conexión a la red son las más comunes, ya que permiten que los usuarios puedan recurrir a la red eléctrica en los momentos en los que las placas solares no estén produciendo. Dentro de este segundo sistema hay varias modalidades: con vertido de excedentes y sin vertido. Cuando el autoconsumo es sin vertido simplemente hay que notificar a la comercializadora de la zona que se ha realizado la instalación, pero no es necesario solicitar ningún permiso. En el caso de optarse por el vertido de excedentes, sí es obligatorio realizar los trámites de acceso y conexión a la red eléctrica.
Si estás pensando en pasarte a las energías renovables y tienes cualquier duda, no dejes de consultarnos. Tenemos la mejor propuesta para que empieces a disfrutar del autoconsumo con energía solar con una instalación llave en mano y trámites incluidos.