Probablemente, hayas oído hablar del vertido de excedentes a la red eléctrica y la posibilidad de recibir una compensación. Si te estás planeando instalar paneles fotovoltaicos para el autoconsumo, puede que tengas algunas dudas al respecto. ¿Qué es exactamente? ¿Cómo se hace? ¿Es rentable?
Qué son los excedentes de energía producida
El excedente de producción es la energía eléctrica que se ha producido durante un día en un sistema fotovoltaico y no se ha llegado a consumir sobre la marcha. Esta energía sobrante se puede verter en la Red Eléctrica para que la empresa comercializadora pueda redistribuirla, mientras nosotros obtenemos una compensación por ello en forma de descuento en la factura final de mes. El que haya excedente o no depende de distintos factores, como el tipo de instalación, el clima, la incidencia solar o el tipo de consumo. Existen tres opciones: prescindir del excedente, almacenarlo en batería o bien verterlo a la red.
Qué es el vertido de excedentes y cómo se lleva a cabo
El vertido de excedentes es, por lo tanto, el proceso de entregar a nuestra comercializadora la energía sobrante generada por nuestra instalación fotovoltaica. A cambio, la compañía aplicará un descuento económico en la energía que utilicemos de la red, por ejemplo, durante la noche. Para poder disfrutar de este tipo de consumo, hay que realizar una serie de trámites. En primer lugar, la instalación tiene que quedar registrada en Industria, y es este organismo el que se encarga de informar a la distribuidora que corresponda. Esta, a su vez, informa a la comercializadora para que se ponga en contacto con el usuario para informarle de los precios de la compensación.
El cliente también puede acelerar los plazos poniéndose en contacto directamente con la comercializadora para informarle de que dispone de instalación fotovoltaica de autoconsumo conectada a la red, y que desea acogerse a la compensación de vertido de excedentes. Después solo habrá que aportar la información y la documentación que se solicite.

Ventajas del vertido de excedentes a la red general
Dependiendo del tipo de instalación, de su tamaño y su potencia, un sistema fotovoltaico puede generar energía suficiente para no depender de la red eléctrica. Es lo que todos desearíamos, tanto por una cuestión de ahorro como por los beneficios que supone para el medio ambiente. No obstante, hay momentos en los que las placas solares no pueden producir la energía necesaria para cubrir un hogar, como durante la noche o en algunos días del invierno. Es en esos momentos cuando hay que hacer uso de la red eléctrica y cuando podemos disfrutar de las ventajas de los vertidos que hemos realizado durante el día. El ahorro económico será más o menos notable en función de la cantidad de excedente.
Cuánto paga la comercializadora por el vertido de excedentes
Es la pregunta más frecuente entre los usuarios. El precio del vertido de excedentes está regulado en el RD 244/2019 del 5 de abril de 2019 y, por término medio, las compañías ofrecen algo menos de 0,06 € por kW vertido, un precio muy inferior al que los usuarios estamos pagando en los últimos meses por kWh. Sin embargo, hay que puntualizar que no todos los contratos son iguales. Las comercializadoras de referencia que operan el mercado regulado y fijan su precio en el pool eléctrico, mantienen su precio entre 0,05 € y 0,06 €. Las distribuidoras más importantes pueden tener más capacidad para negociar, pero raramente se salen de esos márgenes. Por otro lado, en el caso de las comercializadoras libres, la compensación dependerá de la tarifa y de la empresa, y este importe quedará pactado en el contrato del suministro.
¿Dimensionar la instalación pensando en el vertido de excedentes o en el consumo real anual?
Como vemos, la compensación por el vertido de excedentes puede ser casi anecdótica en ciertos momentos, y aunque cualquier ahorro es importante en la economía doméstica, no resulta muy rentable planificar una instalación fotovoltaica teniendo en mente el vertido de excedentes. Lo recomendable es valorar otros aspectos como las necesidades de consumo reales para una vivienda y el presupuesto disponible para el proyecto. La compensación por excedentes no va a marcar una gran diferencia en el plazo de retorno de la inversión, así que no debería plantearse como uno de los objetivos principales de la instalación.
Cómo calcular la compensación mensual en la factura por el excedente vertido
Las instalaciones fotovoltaicas disponen de un contador bidireccional programado para calcular el balance entre la energía que genera y la que se consume en un día. El usuario puede acceder de forma sencilla a esta información, incluso en el móvil a través de una aplicación. Simplemente, hay que restar la diferencia y multiplicar el resultado por el precio que ofrece la compañía por kWh. La factura de la luz reflejará los conceptos de ‘potencia’, que es un coste fijo, y de ‘energía’, que es variable. A esto se añadirá un tercer término, el ‘saldo negativo’, que es precisamente la compensación por el vertido de excedentes. Este saldo se restará al total de la factura.
Si sigues teniendo dudas y quieres información más precisa sobre el tipo de instalación o de autoabastecimiento más convenientes para ti, ponte en contacto con EFC Solar. Somos expertos en el sector y realizamos un estudio previo personalizado totalmente gratuito, para que puedas comprobar todo lo que puedes conseguir con una instalación fotovoltaica.
¿Quieres saber cuántos paneles solares necesitas y cuánto podrías ahorrar? Usa nuestra calculadora solar